lunes, 4 de diciembre de 2017

CARATULA



tecnología 3

3
TERCER 


BIMESTRE
Resultado de imagen para tecnologia

TRABAJO POR PROYECTOS

TRABAJO POR PROYECTOS

Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es una estrategia de enseñanza basada en el alumnado como protagonista de su propio aprendizaje.
En este metodología, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional.​ Es considerado además, una estrategia de aprendizaje, en la cual los estudiantes se enfrentan a un proyecto que deben desarrollar.
Se basa en la necesidad de cambiar el paradigma del proceso de aprendizaje, que se desarrolla sin saber el porqué y para qué o su necesidad en la vida, a un aprendizaje con sentido. Un nuevo paradigma que da el protagonismo al alumnado evitando su papel pasivo del sistema de contenidos y trabajando desde su participación activa y crítica para que alcance los aspectos clave definidos en el proyecto. La educación confirma este proceso como algo fundamental para lograr ciudadanos democráticos y con pensamiento científico.
Cada alumno o alumna posee un cerebro único y que la plasticidad cerebral nos asegura su desarrollo. Por ello debemos posibilitar que cada persona alcance su desarrollo a través tomar el control de su propio aprendizaje. El ABP permite que todos el alumnado pueda aprender, de manera inclusiva, construyendo socialmente el conocimiento.

REFERENCIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaci%C3%B3n


https://www.google.com.mx/search?q=todo+lo+que+tienes+que+saber+de+la+catrina&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiR_8TM1PDXAhXPqYMKHQLZCEcQ_AUICygC&biw=1366&bih=662#imgrc=56zU0mJnEb9BpM:



La Catrina: 5 datos interesantes del famoso personaje


#ESPECIAL: Seis cosas que debes saber sobre La Catrina| Sexenio

TELECOMUNICACIONES

TELECOMUNICACIONES


Una telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan signossonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia.
Por metonimia, también se denomina telecomunicación (o telecomunicaciones, indistintamente)​ a la disciplina que estudia, diseña, desarrolla y explota aquellos sistemas que permiten dichas comunicaciones; de forma análoga, la ingeniería de telecomunicaciones resuelve los problemas técnicos asociados a esta disciplina.
Las telecomunicaciones son una infraestructura básica del contexto actual. La capacidad de poder comunicar cualquier orden militar o política de forma casi instantánea ha sido radical en muchos acontecimientos históricos de la Edad Contemporánea —el primer sistema de telecomunicaciones moderno aparece durante la Revolución Francesa—. Pero además, la telecomunicación constituye hoy en día un factor social y económico de gran relevancia. Así, estas tecnologías adquieren una importancia como su utilidad en conceptos de la globalización o la sociedad de la información y del conocimiento; que se complementa con la importancia de las mismas en cualquier tipo de actividad mercantilfinancierabursátil o empresarial. Los medios de comunicación de masas también se valen de las telecomunicaciones para compartir contenidos al público, de gran importancia a la hora de entender el concepto de sociedad de masas.
La telecomunicación incluye muchas tecnologías como la radiotelevisiónteléfono y telefonía móvil, comunicaciones de datosredes informáticas o Internet. Gran parte de estas tecnologías, que nacieron para satisfacer necesidades militares o científicas, ha convertido en otras enfocadas a un consumo no especializado llamadas tecnologías de la información y la comunicación, de gran importancia en la vida diaria de las personas, las empresas o las instituciones estatales y políticas.

CONCEPTOS

LAS TICS:

El término Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) tiene dos acepciones. Por un lado, a menudo, se usa el término 'tecnologías de la información' para referirse a cualquier forma de hacer cómputo; por el otro, como nombre de un programa de licenciatura que se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y organización.1
Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación y los sistemas de información, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo, de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importante problemas relacionados con el software como: la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.2
Los profesionales en TIC combinan correctamente los conocimientos, prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de información de una organización, como a las personas que lo utilizan. Asumen la responsabilidad de la selección de productos de hardware y software adecuados para una organización. Se integran los productos con las necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya las actividades de los usuarios del sistema de una organización. En TIC, la programación a menudo implica escribir pequeños programas que normalmente se conectan a otros programas existentes.3
El conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que posiblemente se realice de manera distribuida y remota. Al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante una comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.

LA CATRINA

LA CATRINA
Los mexicanos no se burlan de la muerte, la aceptan. La celebración de Día de Muertos no representa una falta de respeto para este personaje omnipresente en la cultura mexicana, sino todo lo contrario. Los mexicanos montan ofrendas, bailes y banquetes en su honor. Incluso le confeccionan ropas folclóricas y la sacan a bailar en los monumentales desfiles que se llevan a cabo en distintas ciudades del país.
El 1 y 2 de noviembre tiene lugar en territorio mexicano una fiesta única en el mundo, una tradición que rescata el legado de nuestros antepasados y la influencia de la colonia española. Entre los adornos de papel picado, los altares que inundan las plazas, las alfombras de cempasúchil, se encuentra sonriente La Catrina.El personaje creado por el mexicano José Guadalupe Posada llegó para quedarse en la tradición de Día de Muertos. Resulta imposible imaginar la temporada de honrar a nuestros seres queridos sin la compañía de “la huesuda”. Pero el verdadero valor de La Catrina está en su papel como símbolo de la muerte. Es un memento mori, un recordatorio del destino fatídico que aguarda a todo hombre.
Dicen en los pueblos que la Calaca se parece al siervo que acompaña al patrón en todo momento. Es un ser humilde que camina descalzo a su lado para recordarle sus limitaciones como hombre: ¡Mira detrás de ti! Recuerda que eres un ser humano y no un Dios. No importa que tan rico, pobre, blanco, joven o devoto seas, ella decidirá cuando llevarte.
Su verdadero nombre es La Calavera Garbancera y va ataviada normalmente con ropas elegantes. Su origen está ligado a la crisis política y social que vivía el país en los años de Benito Juárez, y desde siempre fue vista como el personaje ideal para lanzar una crítica voraz al gobierno. Ahí va la Catrina, montada a caballo, burlándose de los tropiezos políticos y las mentiras de la clase adinerada.
Posada, un gran crítico social, convirtió a la Calavera Garbancera en la crítica más ferviente de los poderosos. Creada en 1910, el caricaturista decidió bautizarla en honor a las personas que vendían garbanza, y que pretendían actuar como europeos cuando corría sangre indígena por sus venas.
El artista decidió mostrar a la calavera con su tradicional y elegante sombrero, un retrato de aquellos mexicanos del pueblo que, a pesar de ser pobres, quieren aparentar un estatus económico mucho más elevado. Su atuendo característico sería inmortalizado por el muralista Diego Rivera. Este monstruo de la pintura mexicana también es el responsable de haberla rebautizado bajo el nombre de La Catrina.